CON UN AVANCE DEL 90% TERMINA LA ESCUELA CAMPESINA AGROECOLÓGICA ESTE 2024 DEJANDO HUELLA EN LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA PARA LAS FAMILIAS CAMPESINAS

Con 9 módulos de 12 pensados para el desarrollo de la Escuela Campesina Agroecológica que fortalecen e impulsan la transición agroecológica terminamos este año 2024; un año de aprendizajes y vivencias enriquecedoras para la dignificación de la vida de los jóvenes y de las mujeres campesinas de las montañas de Santurbán y de otras zonas rurales de Santander.

Utilizando teorías y metodologías desde la educación popular, el intercambio de saberes campesina a campesina y el aprender haciendo, los y las escuelantes de la ECA siguen rescatando sus saberes campesinos y las practicas agroecológicas que llevan a una producción de alimentos que cuida el planeta y mejora su calidad de vida.

El darle la oportunidad en esta tercera cohorte de la ECA a las y los jóvenes de Minigua fue uno de los avances significativos de este proceso, ya que los jóvenes junto a sus mamás trabajaron en el reconocimiento y rescate de los saberes campesinos para la producción agroecológica y mientras que se contribuía a el fortalecimiento familiar madre-hijo pues tuvieron otro espacio de compartir.

Por otro lado, el diálogo entre campesina a campesina se vio fortalecido con la participación de las productoras como facilitadoras en los módulos presenciales, pues el que puedan ver que un par de ellas sí puede realizar la práctica de forma exitosa, viviendo y experimentando lo que ellas en el territorio dio un refuerzo muy grande en el proceso de aprendizaje de las y los escuelantes porque hizo el dialogo entre pares mucho más enriquecedor y motivante.

También, el vincular el enfoque nutricional en los encuentros presenciales motivó grandemente a las y los escuelantes porque desde la práctica y desde el rescate de recetas y preparaciones tradicionales y creativas mejoran la alimentación para ellas y sus familias.

Es así como terminamos este 2024 nuestra Escuela Campesina Agroecológica, fortaleciendo nuestra principal estrategia de educación popular que le apuesta a ese rescate de los saberes campesinos de la mano de las y los escuelantes para que desde el aprender haciendo, la producción agroecológica se fortalezca y con ello, el buen vivir de las comunidades campesinas que le están dando la oportunidad a otra forma de producción de alimentos cuidando el planeta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.